CINEASTA DIGITAL: corte | Cineasta Digital

8 TIPOS DE CORTE Y TECNICAS DE MONTAJE

Muchos editan, bien sea por placer, para sus vídeos personales de de Youtube, o simplemente por trabajar en el sector periodístico. Sea cual sea tu lugar, siempre deberías conocer los tipos de cortes que hay, sus funciones y sus efectos. Que empiece la función.



1. CORTE BÁSICO.


Es el corte más primario, corte a secas entre cualquier tipo de plano. En principio es el más limitado, ya que de otros factores dependerá el sentido que le queramos dar a lo que estamos mostrando. 

Asimismo no hay que subestimarlo u omitirlo, ya que es la base del montaje más primario, la clave en el set-up y la exposición, tanto en unidades mayores, como en secuencias o escenas, es el que nos ayuda a plasmar el simple plano-contraplano en conversaciones o testimonios, es eso sin lo que no podríamos vivir que asienta las bases y aporta armonía al relato visual, ya que NO PODEMOS ABUSAR DE RECURSOS VISUALES CONSTANTEMENTE SIN MOTIVO ALGUNO.

Para este, si me lo permitís, no voy a poner ejemplos.

2. CUT ON ACTION / CORTE DE ACCIÓN.


Otro de los típicos que además puede ayudar a corregir errores si aprovechamos para meter insertos entre medias. Es, como su nombre indica, la realización de cortes basados únicamente en la acción lineal del personaje.

El corte se realiza al principio de una acción determinada. Donde acaba un plano con esa acción en comienzo, continúa en el siguiente hasta que acaba. Es una forma primitiva e innata de contar las cosas tal y como obramos y las percibimos siguiendo las normas espacio/tiempo que conocemos.





Esta técnica se basa en la coherencia, en la sincronicidad de la acción, y no se remite únicamente a películas del género de acción (como muchos se creen), sino que se aplica en toda forma narrativa audiovisual.

3. JUMP CUT O SALTO.


'El salto' es uno de los recursos más utilizados en los últimos 15 años, se centra en el corte intermedio entre planos parecidos en los que las acciones realizadas son diferentes o entre planos que se sitúan en la misma acción pero en momentos diferentes creando así un efecto de mini elipsis. Básicamente, omitimos detalles lógicos porque el espectador los sobreentiende o, simplemente, queremos aportar confusión a la escena, confusiones de espacio-tiempo.

Podría haber optado por otros ejemplos pero he querido mostrar un clip de Breathless, ya que, nos duela o no, a pesar de que los jumps se utilizaron inconscientemente desde los orígenes de nuestro cine, posteriormente se consideraron 'simples errores de edición y revelado', hasta que finalmente nuestros amigos de la Nouvelle Vague los trajeron de vuelta consolidándolos, formalmente, como recurso cinematográfico. 





Los jump cuts son una solución ciertamente conveniente si te encuentras en las siguientes situaciones:

1. Bajos presupuestos y propuestas visuales limitadas con poco pietaje.
2. Si necesitas aportar tensión, la crean, y mucha, cuanto más abruptos, breves y seguidos los hagas, mayor tensión plasmarás.
3. Gran recurso en comedias o sketches cortos.
4. Relacionado al punto 1 pero con una variante: Arreglas errores de foco, de movimientos de cámara y matching entre planos que tal vez no se han tomado correctamente en set. 

Los jump cuts son esenciales, aunque no indispensables, de hecho la gente abusa de ellos constantemente. Por otra parte, mucho amateur (y no tanto), los ejecutan pobremente, pues realmente no todo el mundo sabe cuando hacer saltos con propiedad para que funcionen al cien por cien. Hay que situarlo en el lugar idóneo, con el tiempo apropiado para alcanzar el efecto. De verdad os lo digo que el resultado final depende viene determinado por la cantidad de milésimas de segundo en términos de espacio y tiempo, y aquí es donde se distingue al que es editor o a un buen 'potencial editor' del que no lo es.

'Hay sólo una cosa que detesto más que ver jump cuts sin propósito, que es ver jump cuts mal hechos, simplemente destruyen la narrativa de lo que se está contando.'

Lo dicho, cuidado con los jump cuts... Siguiente.

4. CUTAWAYS / PLANO RECURSO: PRESTAMOS ATENCIÓN A LOS DETALLES.


Los cutaways parecen algo en lo que nadie depara pensamiento alguno, pero es otra de las técnicas de montaje más antiguas e innatas en relación a la forma en que nosotros, los humanos, solemos contar nuestros relatos, nuestros recuerdos y vivencias, a otros.

Entonces, ¿qué es un cutaway? Pues es el simple hecho de mostrar el plano de un sujeto primero y cortar al landscape u otros detalles de esa escena escena que éste está presenciando o de la que forma parte. Es tan sencillo como tener un personaje que mira a un sitio e introducir acto seguido el plano de lo que está viendo, o de otra persona que la está mirando, o de un objeto en la habitación, o moscas sobrevolando el espacio... Eso es todo, no tiene mayor misterio, simple y llanamente, aunque hay que intentar introducirlos con funciones claras en la obra.

Aquí os dejo un ejemplo de planos recurso / cutaways aplicados a una secuencia de Rápida y Mortal, en este caso nos preparan, hacen que la situación y la tensión escalen, que suban los termómetros, que se precipite la cuenta atrás.




La mujer agarrando su cruz de madera, el reloj, las reacciones de los de alrededor, eso es lo que hincha ese globo hasta que por fin estalla. En teoría, esa debe ser la función de los planos recurso, siempre aportan un 'mood' (cuando se introducen adecuadamente), además de aportar una solución idónea para arreglar problemas de matching, saltos de eje o continuidad y, al acrecentan y consolidan el tema y otros aspectos del relato que van más allá. 

Por desgracia, en la actualidad, en el mundo digital, este recurso se ha desvirtuado dramáticamente, pues todo el mundo se cubre las espaldas grabando horas y horas en multicámara de objetos o personas de acciones irrelevantes, para posteriormente introducir planos que ni siquiera realmente 'aportan demasiado' en postproducción. 

5. CROSS-CUT PARA MONTAJES EN PARALELO.


El cross-cut es cuando muestras dos o más secuencias en lugares diferentes que están ocurriendo al mismo tiempo. Es una forma de entrelazar acciones en localizaciones distintas, bien sea por necesidades de la narración en sí (más informativo, sobre todo en películas de acción), o simplemente como recurso dramático.

¿El efecto que crean? Pues es tensión emocional, aunque, comparado con los jump cuts, tienden a estar teñidos de raciocinio, ya que suelen mostrar logísticas o planes puestos en marcha y siempre enfrentan dos colores, dos equipos, dos personas o formas de pensar diferentes.

Los ejemplos son infinitos, aunque quiero compartir con vosotros el final de una película, de la que raramente se habla, que consolidó a Michael Mann como uno de los grandes, gracias a la secuencia de escenas final realizada por el editor Arthur Schmidt y un amplio equipo de profesionales. (Tengo mis discrepancias con Michael Mann y sus decisiones directoriales, y sin este clímax NO HABRÍA LLEGADO A SER QUIEN ES). 

Lo dicho, el Editor, el Gran Mago.






Podemos ver que esto es una larga pieza de cross-cuts que, además, desembocará en un minimontage, para la consecuente resolución realizada, de nuevo, en cross-cuts y simples cortes de acción. Si os fijáis, independientemente de la interpretación (demasiado exagerada y, en fin, no me quiero meter en eso); no hay diálogo alguno, no lo necesitamos. Algunos de vosotros no habéis visto la película, pero en estos 7 minutos de persecución y resolución podéis comprender perfectamente todo lo que ha ocurrido, no necesitáis nada más. El cross-cut no sólo os ha dado toda la información necesaria, sino que también os ha preparado psicológicamente para la catarsis final. Magistral, no puedo decir más.

El cross-cut es un recurso básico en géneros como el thriller, la acción pura y dura, el terror, misterio, ciencia ficción, aunque se utiliza en todos, realmente, ya que además puede resaltar una acción más que otra, mostrar contrastes y sobre todo, crear transiciones de elipsis o preparación para el momento climático final.

Puntualizar que, aunque he mencionado montaje paralelo, no me voy a meter en tipos de montaje, lo dejaré para otra ocasión, simplemente me centro en el cross-cut individual, en la representación más simple que nos muestra 'lo que está haciendo el uno, lo que está haciendo el otro'.  


6. CORTE EN L Y CORTE EN J: TRANSICIONES DE SONIDO.


Tanto el corte en L y como en J se basan en un tipo de 'split' entre dos planos (siento mis anglicismos, traduzco lo mejor que puedo). Es básicamente cuando comenzamos con un plano y, al cortar a otro, el audio del primero sigue ahí, actuando así de lazo, de transición entre ambos. Es, por así decirlo, una transición de sonido realmente, y el nombre viene determinado precisamente por la acción realizada en la timeline, por la forma del gráfico en sí, en que nos encontramos con el sonido del primer clip sigue su curso sobre el/los siguientes planos.


Por otra parte, el corte en J es lo contrario, cuando el sonido del siguiente clip se introduce antes, durante la reproducción del clip previo. Por eso tenemos esto, la forma es en J.


Como veréis, ambos recursos son más que imprescindibles en el lenguaje periodístico y documental, además de ser herramientas ideales para cualquier exposición de testimonios o para introducciones del narrador (ya sea intradiegético o extradiegético). Los cortes en L y en J son una buena forma de hacer transiciones entre historias diferentes o detonar historias, nos permiten jugar con el tiempo y el espacio, desplazándonos con el sonido a lo siguiente que va a venir, además de dotar a nuestras piezas de mayor dinamismo.

7. MONTAGE.


El montage... Este punto es algo complicado, porque hay varios tipos de montajes dependiendo de la semántica o de la ejecución de los mismos. En este caso, enunciaré el significado general de lo que se considera un 'Montage' (en francés): es un conjunto de planos breves de imágenes de distinta índole, que pueden crear en su unidad un efecto de elipsis temporal, flashbacks o flashforwards, sentimientos concretos, apelaciones al tema del relato, exposiciones alegóricas, o simplemente puede aportar contextualización o informaciones indispensables en el relato.

El propósito del montage depende de cada tipo, naturaleza o de cada caso en que se aplique, pero suele ser una gran herramienta para deleitar al espectador en sentimientos concretos (terroríficos o de júbilo); y así, posteriormente prepararlo para que pueda digerir de forma óptima o deseada las siguientes partes del relato... Para dar el efecto que queremos vaya.

Ejemplo específico: Requiem por un Sueño (película de jump cuts y montages por doquier), no habría sido lo mismo sin sus montages. Habría sido una simple película de serie B sobre la vida de ciertos drogadictos, pero no, esos montages nos meten dentro de sus cabezas, nos hacen sentir lo que ellos sienten al alucinar, y crean ese pathos que necesitamos ver, esa conexión. ¿Quieres más ejemplos? Aquí incluso mencionan tipos de montajes:




El montage es un recurso necesario y prehistórico, aunque no tanto como otros, que se utiliza sobre todo en videoclips, en el mundo de la ficción y en el sector publicitario. También es sumamente popular en el género documental y en el periodístico, aunque siempre conjugado con otros elementos que le quitan protagonismo.

8. MATCH CUT / SÍMIL O COMPARACIÓN.


¡Clásico! Gran recurso que crea grandes contrastes, gran elemento copulativo. Es la transición o corte entre dos clips por la similitud del mismo objeto en el plano.

Aquí es donde los directores más virtuosos destacan, ya que no basta con cortar de un plano a otro por la comparación y similitudes entre los dos objetos, también tiene que haber un subtexto para plasmar algo más, una antítesis perfecta, una correlación o un paralelismo perfecto. Sí, este recurso tiene mucho de literario y una larga trayectoria en esta historia del arte nuestra.

¿Ejemplos? Hay miles, en miles de clásicos y no tanto (me viene a la cabeza Persona, que toda la película se rige por la imagen final de las dos mujeres solapadas...); Aún así, os daré un ejemplo de 'escuela de cine', la secuencia de apertura de '2001: Odisea en el Espacio'. Y ese es el que voy a poner porque, además de marcar un trasfondo más que evidente, es el vídeo que he encontrado más fácilmente.




Por ahora esto es todo por hoy, muchas gracias por leerme, por estar ahí y sobre todo por vuestras propuestas. 
Si te ha gustado o inspirado, SHARE ;-)

¡Muchas gracias!

 
Copyright © 2015. CINEASTA DIGITAL - All Rights Reserved
By Cineasta Digital