CINEASTA DIGITAL: Alicia M.Gaspar | Cineasta Digital

8 TIPOS DE CORTE Y TECNICAS DE MONTAJE

Muchos editan, bien sea por placer, para sus vídeos personales de de Youtube, o simplemente por trabajar en el sector periodístico. Sea cual sea tu lugar, siempre deberías conocer los tipos de cortes que hay, sus funciones y sus efectos. Que empiece la función.



1. CORTE BÁSICO.


Es el corte más primario, corte a secas entre cualquier tipo de plano. En principio es el más limitado, ya que de otros factores dependerá el sentido que le queramos dar a lo que estamos mostrando. 

Asimismo no hay que subestimarlo u omitirlo, ya que es la base del montaje más primario, la clave en el set-up y la exposición, tanto en unidades mayores, como en secuencias o escenas, es el que nos ayuda a plasmar el simple plano-contraplano en conversaciones o testimonios, es eso sin lo que no podríamos vivir que asienta las bases y aporta armonía al relato visual, ya que NO PODEMOS ABUSAR DE RECURSOS VISUALES CONSTANTEMENTE SIN MOTIVO ALGUNO.

Para este, si me lo permitís, no voy a poner ejemplos.

2. CUT ON ACTION / CORTE DE ACCIÓN.


Otro de los típicos que además puede ayudar a corregir errores si aprovechamos para meter insertos entre medias. Es, como su nombre indica, la realización de cortes basados únicamente en la acción lineal del personaje.

El corte se realiza al principio de una acción determinada. Donde acaba un plano con esa acción en comienzo, continúa en el siguiente hasta que acaba. Es una forma primitiva e innata de contar las cosas tal y como obramos y las percibimos siguiendo las normas espacio/tiempo que conocemos.





Esta técnica se basa en la coherencia, en la sincronicidad de la acción, y no se remite únicamente a películas del género de acción (como muchos se creen), sino que se aplica en toda forma narrativa audiovisual.

3. JUMP CUT O SALTO.


'El salto' es uno de los recursos más utilizados en los últimos 15 años, se centra en el corte intermedio entre planos parecidos en los que las acciones realizadas son diferentes o entre planos que se sitúan en la misma acción pero en momentos diferentes creando así un efecto de mini elipsis. Básicamente, omitimos detalles lógicos porque el espectador los sobreentiende o, simplemente, queremos aportar confusión a la escena, confusiones de espacio-tiempo.

Podría haber optado por otros ejemplos pero he querido mostrar un clip de Breathless, ya que, nos duela o no, a pesar de que los jumps se utilizaron inconscientemente desde los orígenes de nuestro cine, posteriormente se consideraron 'simples errores de edición y revelado', hasta que finalmente nuestros amigos de la Nouvelle Vague los trajeron de vuelta consolidándolos, formalmente, como recurso cinematográfico. 





Los jump cuts son una solución ciertamente conveniente si te encuentras en las siguientes situaciones:

1. Bajos presupuestos y propuestas visuales limitadas con poco pietaje.
2. Si necesitas aportar tensión, la crean, y mucha, cuanto más abruptos, breves y seguidos los hagas, mayor tensión plasmarás.
3. Gran recurso en comedias o sketches cortos.
4. Relacionado al punto 1 pero con una variante: Arreglas errores de foco, de movimientos de cámara y matching entre planos que tal vez no se han tomado correctamente en set. 

Los jump cuts son esenciales, aunque no indispensables, de hecho la gente abusa de ellos constantemente. Por otra parte, mucho amateur (y no tanto), los ejecutan pobremente, pues realmente no todo el mundo sabe cuando hacer saltos con propiedad para que funcionen al cien por cien. Hay que situarlo en el lugar idóneo, con el tiempo apropiado para alcanzar el efecto. De verdad os lo digo que el resultado final depende viene determinado por la cantidad de milésimas de segundo en términos de espacio y tiempo, y aquí es donde se distingue al que es editor o a un buen 'potencial editor' del que no lo es.

'Hay sólo una cosa que detesto más que ver jump cuts sin propósito, que es ver jump cuts mal hechos, simplemente destruyen la narrativa de lo que se está contando.'

Lo dicho, cuidado con los jump cuts... Siguiente.

4. CUTAWAYS / PLANO RECURSO: PRESTAMOS ATENCIÓN A LOS DETALLES.


Los cutaways parecen algo en lo que nadie depara pensamiento alguno, pero es otra de las técnicas de montaje más antiguas e innatas en relación a la forma en que nosotros, los humanos, solemos contar nuestros relatos, nuestros recuerdos y vivencias, a otros.

Entonces, ¿qué es un cutaway? Pues es el simple hecho de mostrar el plano de un sujeto primero y cortar al landscape u otros detalles de esa escena escena que éste está presenciando o de la que forma parte. Es tan sencillo como tener un personaje que mira a un sitio e introducir acto seguido el plano de lo que está viendo, o de otra persona que la está mirando, o de un objeto en la habitación, o moscas sobrevolando el espacio... Eso es todo, no tiene mayor misterio, simple y llanamente, aunque hay que intentar introducirlos con funciones claras en la obra.

Aquí os dejo un ejemplo de planos recurso / cutaways aplicados a una secuencia de Rápida y Mortal, en este caso nos preparan, hacen que la situación y la tensión escalen, que suban los termómetros, que se precipite la cuenta atrás.




La mujer agarrando su cruz de madera, el reloj, las reacciones de los de alrededor, eso es lo que hincha ese globo hasta que por fin estalla. En teoría, esa debe ser la función de los planos recurso, siempre aportan un 'mood' (cuando se introducen adecuadamente), además de aportar una solución idónea para arreglar problemas de matching, saltos de eje o continuidad y, al acrecentan y consolidan el tema y otros aspectos del relato que van más allá. 

Por desgracia, en la actualidad, en el mundo digital, este recurso se ha desvirtuado dramáticamente, pues todo el mundo se cubre las espaldas grabando horas y horas en multicámara de objetos o personas de acciones irrelevantes, para posteriormente introducir planos que ni siquiera realmente 'aportan demasiado' en postproducción. 

5. CROSS-CUT PARA MONTAJES EN PARALELO.


El cross-cut es cuando muestras dos o más secuencias en lugares diferentes que están ocurriendo al mismo tiempo. Es una forma de entrelazar acciones en localizaciones distintas, bien sea por necesidades de la narración en sí (más informativo, sobre todo en películas de acción), o simplemente como recurso dramático.

¿El efecto que crean? Pues es tensión emocional, aunque, comparado con los jump cuts, tienden a estar teñidos de raciocinio, ya que suelen mostrar logísticas o planes puestos en marcha y siempre enfrentan dos colores, dos equipos, dos personas o formas de pensar diferentes.

Los ejemplos son infinitos, aunque quiero compartir con vosotros el final de una película, de la que raramente se habla, que consolidó a Michael Mann como uno de los grandes, gracias a la secuencia de escenas final realizada por el editor Arthur Schmidt y un amplio equipo de profesionales. (Tengo mis discrepancias con Michael Mann y sus decisiones directoriales, y sin este clímax NO HABRÍA LLEGADO A SER QUIEN ES). 

Lo dicho, el Editor, el Gran Mago.






Podemos ver que esto es una larga pieza de cross-cuts que, además, desembocará en un minimontage, para la consecuente resolución realizada, de nuevo, en cross-cuts y simples cortes de acción. Si os fijáis, independientemente de la interpretación (demasiado exagerada y, en fin, no me quiero meter en eso); no hay diálogo alguno, no lo necesitamos. Algunos de vosotros no habéis visto la película, pero en estos 7 minutos de persecución y resolución podéis comprender perfectamente todo lo que ha ocurrido, no necesitáis nada más. El cross-cut no sólo os ha dado toda la información necesaria, sino que también os ha preparado psicológicamente para la catarsis final. Magistral, no puedo decir más.

El cross-cut es un recurso básico en géneros como el thriller, la acción pura y dura, el terror, misterio, ciencia ficción, aunque se utiliza en todos, realmente, ya que además puede resaltar una acción más que otra, mostrar contrastes y sobre todo, crear transiciones de elipsis o preparación para el momento climático final.

Puntualizar que, aunque he mencionado montaje paralelo, no me voy a meter en tipos de montaje, lo dejaré para otra ocasión, simplemente me centro en el cross-cut individual, en la representación más simple que nos muestra 'lo que está haciendo el uno, lo que está haciendo el otro'.  


6. CORTE EN L Y CORTE EN J: TRANSICIONES DE SONIDO.


Tanto el corte en L y como en J se basan en un tipo de 'split' entre dos planos (siento mis anglicismos, traduzco lo mejor que puedo). Es básicamente cuando comenzamos con un plano y, al cortar a otro, el audio del primero sigue ahí, actuando así de lazo, de transición entre ambos. Es, por así decirlo, una transición de sonido realmente, y el nombre viene determinado precisamente por la acción realizada en la timeline, por la forma del gráfico en sí, en que nos encontramos con el sonido del primer clip sigue su curso sobre el/los siguientes planos.


Por otra parte, el corte en J es lo contrario, cuando el sonido del siguiente clip se introduce antes, durante la reproducción del clip previo. Por eso tenemos esto, la forma es en J.


Como veréis, ambos recursos son más que imprescindibles en el lenguaje periodístico y documental, además de ser herramientas ideales para cualquier exposición de testimonios o para introducciones del narrador (ya sea intradiegético o extradiegético). Los cortes en L y en J son una buena forma de hacer transiciones entre historias diferentes o detonar historias, nos permiten jugar con el tiempo y el espacio, desplazándonos con el sonido a lo siguiente que va a venir, además de dotar a nuestras piezas de mayor dinamismo.

7. MONTAGE.


El montage... Este punto es algo complicado, porque hay varios tipos de montajes dependiendo de la semántica o de la ejecución de los mismos. En este caso, enunciaré el significado general de lo que se considera un 'Montage' (en francés): es un conjunto de planos breves de imágenes de distinta índole, que pueden crear en su unidad un efecto de elipsis temporal, flashbacks o flashforwards, sentimientos concretos, apelaciones al tema del relato, exposiciones alegóricas, o simplemente puede aportar contextualización o informaciones indispensables en el relato.

El propósito del montage depende de cada tipo, naturaleza o de cada caso en que se aplique, pero suele ser una gran herramienta para deleitar al espectador en sentimientos concretos (terroríficos o de júbilo); y así, posteriormente prepararlo para que pueda digerir de forma óptima o deseada las siguientes partes del relato... Para dar el efecto que queremos vaya.

Ejemplo específico: Requiem por un Sueño (película de jump cuts y montages por doquier), no habría sido lo mismo sin sus montages. Habría sido una simple película de serie B sobre la vida de ciertos drogadictos, pero no, esos montages nos meten dentro de sus cabezas, nos hacen sentir lo que ellos sienten al alucinar, y crean ese pathos que necesitamos ver, esa conexión. ¿Quieres más ejemplos? Aquí incluso mencionan tipos de montajes:




El montage es un recurso necesario y prehistórico, aunque no tanto como otros, que se utiliza sobre todo en videoclips, en el mundo de la ficción y en el sector publicitario. También es sumamente popular en el género documental y en el periodístico, aunque siempre conjugado con otros elementos que le quitan protagonismo.

8. MATCH CUT / SÍMIL O COMPARACIÓN.


¡Clásico! Gran recurso que crea grandes contrastes, gran elemento copulativo. Es la transición o corte entre dos clips por la similitud del mismo objeto en el plano.

Aquí es donde los directores más virtuosos destacan, ya que no basta con cortar de un plano a otro por la comparación y similitudes entre los dos objetos, también tiene que haber un subtexto para plasmar algo más, una antítesis perfecta, una correlación o un paralelismo perfecto. Sí, este recurso tiene mucho de literario y una larga trayectoria en esta historia del arte nuestra.

¿Ejemplos? Hay miles, en miles de clásicos y no tanto (me viene a la cabeza Persona, que toda la película se rige por la imagen final de las dos mujeres solapadas...); Aún así, os daré un ejemplo de 'escuela de cine', la secuencia de apertura de '2001: Odisea en el Espacio'. Y ese es el que voy a poner porque, además de marcar un trasfondo más que evidente, es el vídeo que he encontrado más fácilmente.




Por ahora esto es todo por hoy, muchas gracias por leerme, por estar ahí y sobre todo por vuestras propuestas. 
Si te ha gustado o inspirado, SHARE ;-)

¡Muchas gracias!

202 CONSEJOS PARA GUIONISTAS POR BRIAN KOPPELMAN (PARTE 7)

Con el mes de Octubre llegando a su fin, Brian Koppelman quiere ponerse en contacto con nosotros de nuevo para darnos los siguientes veinte consejos para guionistas, esos luchadores y sufridores creativos de los que raramente nos acordamos.

¡Adelante Brian!


123. Detesto Times Square porque es como que allí todo está calculado, es artificial y escaso en genuinidad... Exactamente lo mismo que un guión escrito siguiendo las pautas de esos 'libros para aprender a escribir guiones' (cualquiera de ellos).

124. ¿Pero cuando ocurre el detonante? ¿Cuánto tiempo debería durar el primer acto? ¿Mi tercer acto debería ser más corto? Cuanto? ¿Cuál es el momento oscuro o de caída? ¿Cuáles son mis high and low-points? Pinzas... Mira basta ya. Sólo tú sabes lo que tu historia necesita y punto.

125. ¿Cómo sabes si tus escritos son o van a ser un éxito? Bien, te has estado sentando y concentrando día a día dando lo mejor que podías dar? Pues ese ha sido el verdadero éxito.

126. Definitivamente sabes qué es eso que detona la creatividad en ti y te da energías para escribir; cuantas horas de sueño necesitas, abstenerte a tomar alcohol... La pregunta es: ¿Por qué no lo haces SIEMPRE?

127. Si escribir un primer borrador requiere un entusiasmo sin límites... Leerlo y hacer correcciones requiere una honestidad brutal... Desguaza tus escritos, no te pases ni una a ti mismo.

128. ¿Cuántas veces has escuchado a alguien decir 'Oh, no soy un artista' o 'no, no soy escritor...'? Da igual si vendes o no, o si no lo has hecho todavía: Si te sientas y haces el trabajo todos los días SÍ ERES UN ESCRITOR/ARTISTA.

129. Es más fácil no escribir que escribir, obviamente. Es más fácil rendirse que tener fe. Haz lo más difícil, y también hazlo otra vez mañana...

130. Y si en vez de juzgarte a ti mismo cuando escribes, consideras la actividad como una 'práctica', juego o pasatiempo? Estoy seguro de que más frecuentemente lo harías y, lo más importante: Lo disfrutarías.

131. Te puedo prometer que si escribes todos los días vas a terminar siendo famoso y popularmente conocido? No. Pero te puedo prometer que escribirás mejor.

132. ¿Lo tuyo es el drama? Pues haz 10 páginas de comedia. ¿Escribes baladas? Dame un poco de Rock&Roll. Luego, cuando vuelvas a tu género notarás que tendrás nuevos colores para usar.

133. Cuando le preguntaron a 'La Leyenda del Golf' Ben Hogan dónde había encontrado el secreto para ese swing tan característico suyo, él respondió: 'en la mierda'.
Recuérdalo la próxima vez que alguien te 'venda su secretito' para escribir guiones.

134. Aquí hay un aspecto brillante pero simple que recordar: Sólo necesitas un comprador, un creyente en tu obra puede cambiarlo todo. ONE, UNO, 1.

135. Por supuesto, es importante creer en ti mismo, pero incluso si no lo haces... Haz tus deberes igualmente, da igual. Si cumples con lo mínimo, lo suficiente, eventualmente, la fe volverá a ti.

136. 'Hey chico, olvídalo. Nadie hace westerns o películas raciales, o metrajes para mujeres, o peor aún: Películas familiares.' ¿Y qué? Escribe eso que quieres escribir, que da igual.

137. Hay días en que te sientas a trabajar y te sientes vacío, sin ideas... Trabaja, da igual. Otorga a tu subconsciente la oportunidad de sorprenderte.

138. No es del todo cierto que mientras te preocupes del aspecto creativo el negocio está servido, como se dice, pero lo que sí es cierto es que sin el aspecto creativo NO HAY NEGOCIO.

139. Recuerda esto: No hay una sóla forma de escribir un guión, no hay una sóla forma de contar una historia y todo experto que diga lo contrario, no es un experto.

140. Hey, sé que cuando la inspiración pega con fuerza ya sabes lo que tienes que hacer... Pero no te sientes a esperarla. Trabaja todos los días que así ésta sabrá dónde encontrarte.

141. Lo que perseguimos todos es ese sentimiento, ese 'momentum creativo', como cuando esquiamos, directamente, pista abajo a toda velocidad. Toma voluntad y disciplina para conseguirlo, pero vale la pena.

142. Cuando ves una película magnífica, sentimos que una magia se apodera de nosotros. Créeme, la gente detrás de ese proyecto tuvo tantos momentos de fustración como tú, simplemente siguieron adelante.

Muchas gracias por leer los consejos del Sr. Koppelman. Si os ha gustado, no dudéis en consultar las partes 12345 y 6. Por otra parte, todos los 'Shares' son profundamente apreciados y bienvenidos, sobre todo en Pinterest y Facebook.

¡Muchas gracias!

Fuentes: Six Second Screenwriting Lenssons en Vine 
(por Brian Koppelman) y https://briankoppelman.com
http://comfortpit.com/





CINCO CLAVES PARA RODAR UN DOCUMENTAL

Muchos, ajenos al arte de narrar historias visualmente, quieren iniciarse en el mundo de los documentales, bien sea por una causa justa, por ofrecer otro tipo de contenidos corporativos, o por el simple amor al arte y aprender cosas nuevas mientras lanzan sus mensajes a la nube (TV, internet, ya poco importa).


Sea cual sea tu caso, hoy voy a dar una serie de pautas para que puedas desarrollar tus propios docus. Hoy nos vamos a centrar en el asunto principal y detonante de todo esto: ¿Por dónde empiezo? ¿Preparados?

1. ELIGE UN TEMA QUE TE INTERESE PROFUNDAMENTE

Hay innumerables profesionales del medio que tratan de buscar esa idea que va a romper moldes, ese conflicto del que no se habla y que, a su vez, es de interés general y nos hará ricos, o mejor dicho, que provoque que nuestro nombre resuene en algún lado. ERROR.

Bien es cierto que hay que encontrar una idea que sea vendible, que trate tabúes, que rompa barreras y ofrezca suficiente conflicto, o que eleve nuestra empresa y sus funciones a unos niveles magníficos, pero lo principal, antes de empezar, es encontrar un tema que te interese primero y que esté relacionado con un tema que siempre te haya tocado el corazón.

¿Motivos? Varios que parecen obvios: Vas a tener que trabajar en ello prácticamente sólo la mayor parte del tiempo y, sobre todo: El que llevará a cabo la investigación serás tú. Por lo demás, en la presentación del guión y locuciones el proyecto siempre ha de transmitir compromiso y pasión, así que, por muy creativo y trabajador que seas, si el tema no está en tu ranking personal, el globo, eventualmente, se desinflará y, obviamente, el proyecto caerá en picado.


Ahora bien, ¿y si me interesan muchos temas? ¿Y siempre he leído de todo? Este caso suele ser el más frecuente, ya que los amantes del género en cuestión, normalmente tienden a querer hacerlos a su vez, además de cuadrar con un perfil más académico o periodístico en el que el yo curioso lleva la voz cantante. El curioso es curioso para todo o casi todo, ¿no es así?

Si este es tu caso, como sabrás, deberás canalizar y filtrar aquellos temas que siempre te han preocupado y que se identifican más profundamente con tu persona. El estar más informado sobre un tema específico no es motivo primordial para dicha elección, se podrá aprender posteriormente durante la fase de documentación, aunque la verdad es que en temas científicos, si eres ajeno al asunto, tendrás que contratar o meter en tu equipo a un experto.

A pesar de todo, ten en cuenta que casi todos los documentales más famosos suelen haber sido hechos por gente que ya conocía ese tema de antemano, es algo que suele ser un indicativo de que, realmente, ese asunto te ha importado siempre. El tema, la raíz, el comienzo del viaje del documentarista... No te preocupes por nada más, el tiempo irá dictando qué enfoque dar a tu documental.

2. LA HISTORIA: VALE, ¿AHORA QUÉ CUENTO?


Entonces ya tienes tu tema, incluso un acontecimiento que ha llamado tu atención (a veces la historia llega antes de lo que nos esperamos a nuestros oídos).

Nos centramos en qué contar. Ahora, imaginemos que quieres hacer un documental sobre los casos de corrupción y chanchullos en política. En primer lugar seleccionas mentalmente tu país (ya que sabes más de éste, si no es el caso y tienes acceso o lees más sobre política exterior, elige el país del que más información conoces).

En segundo lugar, quédate con las noticias que te hayan afectado más profundamente sobre ese tema (sí, aquí el tema de 'actualidad' cobra relevancia, los documentales no son otra cosa que la magnificación del género periodístico llegados a este punto). Bien, tu metonimia personal comienza en este momento, vas a tener que ir quitando accidentes y concretando, hasta llegar a esa historia en que te vas a centrar. 


Al final, deberías tener tres focos de atención como mucho, a veces son más, dependiendo del formato (ej: Four Horsemen)... Aún así, especialmente si es tu primer docu, en general, es recomendable coger un sólo caso y ahondar en este, ya que posteriormente te encontrarás con numerosas historias secundarias relacionadas con el hecho del que partirás. Recuerda que los documentales que han triunfado, normalmente, se decantan por la simplicidad, por un tema único y definido y una historia concreta, aunque luego ésta tenga ciertas ramificaciones.

El problema suele ser que queremos contar demasiado, dificultando así nuestro proceso de selección, por ello, normalmente, el producto final puede llegar a ser confuso, si es que se llega a terminar. Este sería un ejemplo de cómo filtrar y llegar a encontrar el enfoque, tus incógnitas y tu historia:

Partimos de 'casos de corrupción en política', en España. De ahí hay que elegir qué, dónde enfocar. Elegiríamos, por ejemplo, una comunidad con un conflicto concreto, o una persona de referencia, por ejemplo: 'Nos vamos a centrar en Bárcenas'. O mejor aún, otro ejemplo: Nos centramos en recortes de presupuestos en ciertos ayuntamientos para destinar esas cantidades a salarios y pagas extra de 'ciertas personas', cuando más de un millón de personas han perdido, consecuentemente, su pensión y viven en la más absoluta pobreza... Ese, ese tema sí me toca. En la televisión, en las noticias, dan detalles y opiniones sobre determinados casos pero NO MUESTRAN CONSECUENCIAS, AL DETALLE, EN LAS VIDAS DE LA GENTE, sólo dan datos, y eso a mí me llega al corazón... Hay gente mayor enferma (mental o físicamente) y desamparada gracias a estos sinvergüenzas, pueblos fantasmas desangrados por políticos hambrientos de riqueza y LO VOY MOSTRAR PARA INCULPAR A LOS CULPABLES Y ENCONTRAR Y PROPONER SOLUCIONES. En este caso ya hemos concretado bastante, ahora buscaríamos varios casos in situ, o tres historias de diferentes casos que toquen vertientes distintas, de víctimas que dan testimonios sobre lo que les ha denegado el gobierno, ¿por qué? o ¿que les han hecho pagar? ¿Qué han perdido?... Ya va tomando forma la cosa. Finalmente: Provocamos una encrucijada, vamos a hablar con altos cargos sin que sepan bien para qué es, o con cargos medios y bajos de la administración... Ellos son los que más tienen que contar, y recuerda que la omisión también es una respuesta válida. Pero esto ya va ligado al punto tres.

3. ELEMENTOS CLAVE: ACCIÓN E INCÓGNITA


Acción, ha de haberla, si no ¿qué vas a contar? ¿Puede ser sobre caballos tu documental? Sí, pero no lo verá nadie si no lo haces sobre, por ejemplo, las atrocidades que llegan a hacer con los caballos de carreras, o temas de manipulación genética y el científico que está intentando encontrar la manera de fabricar genéticamente 'el caballo más rápido del mundo'.

Siempre hay que buscar conflicto a la hora de plantear la historia, porque si no, no habrá historia y punto, simplemente acabarás con descripciones informativas, planos preciosos... Y poco más. Crea o busca conflicto, aunque te encante el tema y hagas un vídeo sobre las comunidades de vecinos ideales o cooperativas donde 'todo es ideal'. Si todo es ideal, como narrador cuestiona si todo es tan ideal o qué pros y contras hay, si no encuentras un sólo negro para contrastar es que, tal vez, ahí no hay historia.

La incógnita: Normalmente vas a tener cientos de ellas al empezar, por eso en la preproducción te centrarás en investigar lo que no está escrito en fuentes comunes a todos. Aún así, hay mucha gente, especialmente aquellos amantes de las bios, que dicen: Voy a hacer un documental de Mike Tyson y su llegada a la cima, o voy a hacer uno de este atleta paralítico sin brazos que pasa a ser campeón de lanzamiento de peso; Mira, quiero hacer un documental sobre Tutankamon (nada típico, vamos).

Este tipo de historias, a pesar de ser enigmáticas y ajenas a nuestra realidad cotidiana, no presentan nuevas incógnitas. Sí, seguimos desconociendo ciertos detalles del antigüo Egipto pero, se ha investigado tanto sobre ellos y se ha hablado tanto que, a no ser que se desentierre algo que aporte nuevas incógnitas y niegue todo lo dicho anteriormente sobre lo conocido NO TENDREMOS NADA, SÓLO UN VÍDEO DE UNA CLASE DE HISTORIA.


Ejemplo: 'Amy, Behind the Name', una película nominada a los Oscars. Sí, está nominada porque trata de un icono del Paseo de la Fama, pero ¿es esa una razón suficiente? No. Este documental se recrea en la vida de la cantante que murió de sobredosis. Los que lo han hecho probablemente tenían dos opciones, una pensar que era una 'prima donna' de Hollywood que se metía de todo y la palmó mientras estaba de juerga (algo corriente y moliente que fue la pura realidad del asunto); y simplemente sacar sus mejores conciertos, 'missing tapes' para homenajearla... U optar por la segunda opción: El explotar si había gente que le hacía la vida imposible, su niñez, talento y traumas, causas de su muerte y otras hipótesis e incluso, plantear un suicidio o un homicidio premeditado. Pues sí, optan por la segunda opción y así crean y esparcen un pathos con interrogantes varios, que se precipita, así, a un final alzamiento de la persona de Amy por medio de su música, sus fans, lágrima fácil, etc. etc. 

El relato que elijas ha de tener incógnitas y tenemos que ordenarlas para crear una estructura en nuestro discurso audiovisual. Si, por el contrario, eres un amante del tema o campo a tratar y la historia no presenta incógnitas (aunque creo que todas las historias las tienen), tú serás quien tendrá que buscarlas o crearlas. ¿Cómo? Pues sacando a relucir tus hipótesis personales y buscando pruebas para sustentarlas, entrevistas a gente que fue rechazada en su momento, libros prohibidos, expedientes eliminados y testigos de ello...

'Si los hechos no se amoldan a tu teoría, cambia hechos', escribe la historia de partida tú, dale una vuelta de tuerca y plantea nuevas preguntas, a ver qué sale, dónde te lleva, a qué gente y qué nuevas piezas de información (veraz) encuentras.

4. INVESTIGACIÓN Y ENTREVISTAS


Mucha gente aprovecha para hacer documentales porque tienen acceso a determinadas instalaciones o a ciertos contactos. Es cierto que eso es una ayuda, pero como decía, lo esencial es que el tema te toque y que sientas un compromiso personal o una obsesión por un asunto o caso concreto del que tengas una perspectiva diferente al resto, sobre el que tengas preguntas que no se suelen hacer o no se han hecho, o una simple hipótesis.


¿Dónde investigamos? ¿Cómo? ¿Por dónde empezar? Pues haz las preguntas y escríbelas en un papel. Puedes recopilar info sobre 'Mozart' pero lo mejor es siempre empezar con preguntas y buscar respuestas para filtrar mientras buscas, de otra forma te puedes tirar años y para cuando ya estés listo el fuelle se ha Con las preguntas podrás documentarte correctamente. Que no encuentras algo, pues a otra pregunta.

En caso de ser un tema candente o que sigue estando abierto en el presente, documéntate sobre todo lo que se ha escrito sobre el caso y ESCRIBE PREGUNTAS, aunque luego las tengas que cambiar, siempre hay que aprender a llevar la información canalizada para que, al obtener nueva en el campo de batalla, la podamos encajar bien y no perdamos el rumbo.

A pesar de que te vas a empapar de información de la misma forma mientras buscas respuestas a preguntas específicas, prepárate como si tuvieses un examen final. Has de conocer cómo funciona el ecosistema en que te vas a meter y sus orígenes.

Último aspecto importante a recalcar: Mientras estés en esta fase (que dependiendo del asunto suele durar durante la pre y la producción), piensa y hazlo como si tú estuvieses descubriendo, inventando algo o innovando en ese tema específico. No te limites únicamente a encontrar información desconocida y a exponerla. Haz preguntas que no se hayan hecho antes, afirmaciones y enunciaciones que nadie haya hecho, desconfía de tus datos o enfócalos a otros usos, sobre todo si lo haces sobre algún tema puramente científico.

5. EL GUIÓN, O MEJOR DICHO, EL TRATAMIENTO


Tras realizar las preguntas e incluso con pleno desconocimiento qué cámara usarás, puedes comenzar a escribir una escaleta del proyecto. Yo siempre recomiendo haber visitado las localizaciones con anterioridad y encontrar la oportunidad de impregnarte ligeramente del entorno y el microsistema que vas a reflejar en tu obra. Gracias a esas visitas previas, y por supuesto, a tus horas de estudio, ya puedes hasta escribir algo parecido a un guión.

Otro factor a tener en cuenta al desarrollar tu blueprint es si 'quieres utilizar el factor sorpresa' como gancho en tus entrevistas o de si te gustaría tener a esa persona ya preparada para dar su testimonio. En mi opinión, a no ser que te dirijas al que 'posee la verdad', al agente antagónico de tu docu o que quieras sacar a la luz algo que sólo el entrevistado sabe para crear polémica, lo normal es hacer lo segundo.


Al informar al entrevistado y mandarle algunas preguntas con antelación, seremos capaces de 'medio escribir el guión', además podremos saber de qué coberturas partimos, además de qué planos tomar para qué parte del relato y en qué localizaciones. 

Por otra parte, el envío anticipado de preguntas ofrece al entrevistado una dosis de confianza y, en ocasiones, de relajación a la hora de responder. Esto nos permitirá abrir más puertas y plantear OTRAS PREGUNTAS DE NUESTRO 'CUADERNO SECRETO' o exponer cuestiones a raíz de lo explicado que, casi seguro, serán aceptadas y respondidas por parte del entrevistado en el momento. 


Ábrete de antemano y verás que es muy probable que la gente se abra a ti, ese es mi lema. Me disgusta el secretismo, por lo general. 


Si por el contrario, tu documental es un caso del que hay infinita documentación y recursos de vídeo a tu alcance, o está pasando en el presente y no puedes obtener demasiadas entrevistas porque el tema es bastante arduo, pues mucho mejor, porque eso te permitirá escribir un guión sobre el proceso de investigación con mayor libertad y sobre las negativas que recibas. Esa puede ser también tu historia, no te olvides. Esta 'libertad' adquirida nos facilitará agregar facilmente nuestra voz en off, nos otorgará un mayor control sobre nuestros contenidos (ahora, será otro formato, tendrás que amoldarte).  

¿Que no tienes ni idea de cómo escribirlo? ¿Que las informaciones cambian día a día? No te agobies. Has de saber que los guiones de documentales se modifican dramáticamente de acuerdo a 'lo conseguido', sobre todo en postproducción. Los documentaristas están acostumbrados a volver al campo de batalla a buscar tomas, a los reshoots, a adaptarse a los cambios. Así que, si no eres capaz de hacer esta ligera escaleta (depende de la gente o el proyecto hay muchas formas de hacerlo), no te rompas la cabeza demasiado y elabora algo más parecido a una shot list con preguntas, acciones, un comienzo un medio y un final  (más o menos) y un calendario-plan de rodaje con localizaciones... De ahí, todo, orgánicamente, irá tomando forma.

ESTE ERA EL ÚLTIMO PUNTO QUE QUERÍA TOCAR, YA QUE NUNCA ESTAMOS LO SUFICIENTEMENTE PREPARADOS Y HAY QUE LANZARSE AUNQUE NO TENGAMOS ALGO PARECIDO A UN GUIÓN, PERO UN PLAN, SIEMPRE, HAY QUE TENER.

Diferentes tipos de guiones dependiendo del caso y aquello que vas a resaltar... Aunque ESTO VA LIGADO AL FORMATO DE TU DOCUMENTAL, otra decisión a tomar que va de la mano de la historia seleccionada y lo trataré en el próximo post.


MUCHAS GRACIAS POR LEERME, 
SI TE HA GUSTADO TE AGRADEZCO DE CORAZÓN QUE LO COMPARTAS CON TODOS TUS AMIGOS 
Y... ¡HASTA LA PRÓXIMA!

LUKE CAGE: SWEET MONEY, ALWAYS.

Luke Cage, otro superhéroe sale del horno de Netflix, que continua sorprendiéndonos con series de alto nivel estético, clásica iluminación y secuencias de escenas increíbles que compiten directamente con productoras de mayor poder adquisitivo como la HBO.


¿Luke Cage sí o no? Ciertamente, desde un punto de vista estético nos deja boquiabiertos. Sin ninguna duda, deleitará a todos los amantes de las paletas de color más setenteras y ochenteras, así como a todo el fan de sus predecesores: Daredevil y Jessica Jones, pero... ¿Cómo es Luke Cage?

Bien, a pesar de todas las conexiones con el 'Universo The Defenders' y 'Predefenders', de cameos y referencias a otros hechos y superhéroes que unen los lazos de este macrouniverso, Luke Cage patina, y la razón es simple, y está íntimamente relacionada con la razón por la que Jessica Jones funcionó: El antagonista.

Si bien en Luke Cage tenemos un retrato interesante del protagonista que se desmarca (por fin) del 'osito de peluche musculoso, pero sensible y romántico'; el antagonista inicial, Cotton Mouth, es demasiado débil y, durante los primeros 6 episodios, todo se mueve por dinero. Sí, he dicho dinero. Desde mi punto de vista, en este tipo de relatos el dinero NO ES UN MOTIVO SUFICIENTE, siempre hay algo de mayor profundidad detrás del poder, siempre hay más de un porqué.


Gracias a Dios, las motivaciones de los antagonistas se comienzan a desvelar hacia el episodio 7 (no pretendo ser una spoiler); Aún así, por todos los motivos, que no voy a mencionar para evitar decepciones a aquellos que no la hayan visto todavía, hay algo que cojea, algo que atufa a antagonistas flojos. Lo que hacía fuerte e interesante a KingPin y a Punisher, lo que provocaba ese ensalzamiento de Killgrave... Ese alma de conflicto interno, eso que guarda coherencia con relaciones entre el entorno y tomas de decisiones de villanos; pasa desapercibido en esta entrega, tanto en Cotton Mouth, como en su prima Mariah, Shades o incluso en Diamondback. Sólo mencionaré una idea, la dejo caer: 'La envidia por el hermano'. La historia de Caín y Abel NO ES UNA CAUSA DE PESO que pueda dar lugar a esta constante lucha y ansia de dar muerte a otro.

Puede que muchos defiendan lo contrario, cierto es que esa premisa temática se ha tomado prestada hasta la saciedad, pero siempre va de la mano de otros factores que la ponen en contexto. Por otra parte, hay muchos que no entienden bien esa pequeña anécdota bíblica.

La historia de Caín y Abel no relata 'el asesinato' en sí (por eso ha persistido a los golpes del tiempo), y desde luego, dicho homicidio es un acto aislado, relacionado con un sentimiento constante que siempre va ligado al amor. La historia de Caín y Abel es 'un error' por orgullo, por falta de raciocinio, y una consecuente expulsión. Es una historia sobre devenir o destino (ya que Dios sabía que podía pasar, aunque esto varía de traducción en traducción), un cuento sobre el ego y el conocimiento, no va de 'dar muerte' a un hermano, eso es únicamente una manifestación, un acto aislado movido por la ira que desembocará en un asesinato.


Luke Cage 'pretende' relatar lo mismo: Es el retrato del hermano débil y el fuerte, aunque, en este caso, el uno que quiere acabar con el otro en todo momento. Por eso digo que, descontando el acto de Mariah contra Conell, el resto de acciones de los antagonistas de esta saga, tomados por separado, poseen pobres motivaciones que intentan basarse en el mismo concepto y distan bastante de la realidad. Imposible, nadie se obsesiona con matar a su hermano a toda costa (no creo que 'papá le quería más a mi madre que a la tuya' sea causa suficiente) y, si ocurre, es porque probablemente estemos hablando de un crimen pasional con algo más en juego, o porque estés viendo una mala película con un antagonista que ríe sórida y maléficamente.

¿Por qué me enrollo sobre Caín y Abel? Pues porque se supone que ese es el esqueleto que mantiene todas las subtramas de los antagonistas a flote desde el capítulo 7, eso que intenta transformar esta historia de 'dinero y gangs' en algo más, y es el tema principal (asociado a los de 'seguir luchando por marcar la diferencia', 'cree en tus sueños y persíguelos', y, claro, 'la tolerancia' en general) de los 13 capítulos... Eso, desde mi punto de vista, es un patinazo de guión.

En otros aspectos, la serie es plenamente placentera, la historia presenta acción y tensión constantes, numerosas decisiones de Luke que trata, por diferentes medios, de parar a 'los malos'. Podemos vivir junto al héroe su progresivo crecimiento personal, especialmente, por medio del reflejo del mismo en los otro personajes clave del relato: Claire y Misty. Indiscutiblemente, estos tres personajes, con sus virtudes y defectos, son los que mantienen la coherencia y el interés por el argumento a flote, además de la aparición de Diamondback, que catapultará la historia a otro nivel (desde un punto de vista de acción, claro).


DUDAS DE CINEASTA DIGITAL:

  • La muerte de Pop es un recurso dramático necesario para detonar esas nuevas motivaciones en Luke y un ligero cambio en Cotton Mouth, aunque, realmente, este ataque a la barbería ocurre demasiado pronto en la línea argumental. Pop es un personaje mágico y entrañable que mantiene una dinámica fluida y cómica con el protagonista, un personaje que estaba funcionando demasiado bien en pantalla para cargárselo tan pronto. En mi opinión, es un error que la tragedia ocurra en el capítulo 3. Yo le habría aniquilado en el capítulo 6 o 7, lo habría convertido un midpoint.
  • ¿Qué ocurre con el personaje de 'Shades'? Porque ese personaje comienza con fuerza y se difumina de pronto. Al comienzo de la serie parece que es un superhéroe también, que puede leer mentes. Un error, ya que suben las expectativas mentales respecto a este villano y luego todo, realmente, se desinfla, se vuelve 'shady', y nunca mejor dicho. Hacia los últimos capítulos vuelve a tomar presencia, todo hay que decirlo, pero no sabemos nada de este individuo o por qué hace lo que hace.
  • Para los más fanáticos: Mi marido es un frikie con eso de la continuidad del universo y ni siquiera se sintió satisfecho debido a las incongruencias ligadas a los conflictos principales. ¿Por qué no aparecen Agents of Shield? ¿Dónde están The Advengers? En Jessica Jones y Daredevil tiene sentido que no intervengan porque son microhistorias o no hay superpoderes y, si los hay, se mantienen más o menos en secreto... Pero estamos hablando de la destrucción de vecindarios en Harlem aquí, de un tío que sobrevive a todo tipo de balas que posee una fuerza asombrosa y la muestra en público y, finalmente, de otro que lleva un traje tipo Ironman que puede cargarse de todo... Este es un caso de Agents of Shield y, aunque no aparezcan por presupuestos, o se les nombra, o se cambia y reescribe la historia. 
  • Por otra parte, el mayor error de todos: Cage conoce a Jessica, son amigos y acaban de luchar juntos, tienen una relación... ¿Por qué no la llama para que le ayude con Diamondback? ¿Por qué no cruza la calle para ver a los Advengers y que le curen cuando está a punto de morir, en vez de coger el coche 9 horas e ir al otro extremo del país? ¿Dónde está Hammer? ¿Ha salido de la cárcel ya?; por último, aunque no sea tan importante: ¿Cómo es que Misty no pierde el brazo? En el cómic lo pierde y se convierte en un cyborg que lucha junto a los otros superhéroes. En fin, eso es secundario de todas formas, pero ni en este sentido conecta todo correctamente.

De estas dudas existenciales, podréis deducir que la serie comienza pisando fuerte y luego decae en algunos capítulos centrales... Posteriormente, los guionistas lanzan la bomba, el ticking clock (de libro y con calzador, porque no satisfacen al cien por cien, ni a fans ni a audiencias ajenas al universo); se sacan de la manga en el capítulo 12 el uniforme para Diamondback hecho por Hammer y, lógicamente, los ritmos vitales de la trama se disparan.


En resumen: Si te gustó Jessica Jones y Daredevil, definitivamente te va a encantar Luke Cage, y has de verla, aunque no llega a la altura de las otras dos. Aún así, indudablemente, tras la espectacular banda sonora, los cuidados encuadres bañados por interesantes dualismos visuales, de mezclas de vivos colores primarios y secundarios; se esconden interpretaciones increíbles, diálogos frescos y fluidos, ingeniosos flashbacks y anécdotas que tejen este universo mientras que, a su vez, no impiden que la trama continúe de desarrollarse a ritmos agigantados.

Un único error: la coherencia de las acciones de los antagonistas... El resto va con diez estrellas.


¡Muchas gracias por leer mis posts en Cineasta Digital! Si te ha gustado, te pido de corazón que lo compartas. Todo pin o share es bienvenido. Hasta la semana que viene.

LUMIX GH5: DESVELANDO EL SECRETO DE PANASONIC PARA 2017

Panasonic llega con una noticia sorpresa esta semana: La salida al mercado de la Lumix GH5. A pesar de no haber una fecha de lanzamiento oficial, las estimaciones apuntan a que será durante la primera mitad del 2017, y que el cuerpo rondará los mil y pico euros.




¿Una puja estratégica por parte de la compañía? Desde luego, han querido dejarnos con la miel en los labios durante un tiempo y, ciertamente, han conseguido llamar nuestra atención para poder provocar así un nivel de expectación considerable. Por lo menos, conmigo lo han conseguido.

Para los más desconectados, os ponemos en situación. Básicamente, no hace mucho, Panasonic manifestaba en la Convención NAB sus iniciativas y deseos de invertir en otros productos y en las GH Series para que la siguiente edición de la cámara superase con creces a la anterior y valiese la pena hacer un update (muchas otras compañías deberían tomar nota).

En otras palabras: Dejaron bien claro que no iban a sacar una nueva 'GH?'. Asimismo, los nipones enumeraron los cambios y los nuevos productos para 2016-2017, remarcando unos innovadores accesorios para la Lumix GH4, entre ellos, una nueva gama de objetivos a los que denominaban 'Magic Anamorphic', que realmente dan un look completamente cinematográfico al footage de la cámara en cuestión. Una apuesta interesante, aunque, en cierto modo, decepcionante para los usuarios.

De pronto, a finales de Septiembre, tras todas las novedades de la competencia (noticias, revisiones y demás), Panasonic ha roto su silencio y nos ha dado la exclusiva de la semana, o mejor dicho, del año: La GH5 se lanza al maratón.

¿Y qué tiene esta nueva Panasonic Lumix GH5? Preguntaréis. ¿Lo han sacado de pronto para darse de codazos con sus compañeros de nicho? Personalmente, yo diría que tenían marcado un calendario y, simplemente, en las entrevistas concedidas en NAB no querían dar el paso todavía y anunciarlo, se negaban a mostrar aquello que sus seguidores ansiaban ver, no todavía, al menos. Era demasiado pronto. Sí, siempre cuaja y se recibe mejor una noticia cuando viene por sorpresa, cuando el que la recibe no tenía expectativa alguna, y ellos lo sabían.




Entonces, ¿qué nos dicen sobre esta cámara? Para empezar que es 'la primera DMC con 4K (4:2:2, 10 bit y a 8 bits internamente) a 50/60 fps con capacidad de obtención de fotografías hasta 6k'. Lo dicen ellos, no yo... WOW. No hay más palabras por mi parte.

Vídeo, foto, lo que quieras y como quieras. No contentos con eso, la compañía presume de la calidad de su 'Función 6K Photo' (en contraste con la 'Función 4K Photo' de la GH4) , que permite extraer fotos de vídeo grabado a 25 y 30 fps en 4K con una calidad de píxeles activos para el cropping similar al efecto que tendría la foto si estuviese a 6K nativamente, contando así con un total de 18 Megapíxeles activos aproximadamente. En resumen: ¿Recuerdas el número de píxeles activos que su hermana pequeña tenía en su captura de fotos en Full HD a 4K? Pues eso, multiplícalo por nueve.

Otras características a resaltar: Igual de ligera y compacta que la GH4, aunque más reacia a calentamientos; mayor número de opciones en lo referente a manipulación de imagen y slowmo; y captura interna de video a 25 y 30 fps en 4K a 10 bits, y de 4K para abajo a 8 bit con todos fps que se te ocurran (bueno, el tope de grabación de 4K es 60 fps, pero eso es un lujo para el usuario).

¿Más cosillas? Pues no han dado más información, sólo que también pondrán a la venta un capturador externo (para los que quieran largas clips en 4K 10 bit o vídeo en 4K 10 bit a 60 fps) y nuevos objetivos para micro 4/3 de manos de Leica para sacar el máximo partido a la GH5 'en la calle y al pie del cañón'. Esta nueva línea de cristales lleva por nombre DG VARIO-ELMARIT y cuenta con unos zooms f2.8-4.0 de 12-60, 8-18 y 50-200 milímetros.

Nos quedamos expectantes ante esta puja de Panasonic que, sin duda, va a superar en ventas, con creces, a las nuevas DSLRs de Canon para el 2017. Yo estoy inquieta, además de ansiosa por adquirir esta creatura, ¿vosotros?

Muchas gracias por leer mis posts, no dudes en compartir en FB, Twitter, Pinterest o donde te plazca. 
¡Hasta la semana que viene! 



5 CLAVES PARA CREAR UN ANTAGONISTA REDONDO

El villano, la oveja negra del redil. Llevo un tiempo queriendo escribir un artículo sobre este tema, pues numerosas películas se desploman por la carencia de un antagonista coherente e interesante que esté a la altura de las circunstancias.

Necesito puntualizar que no pretendo hablar de antihéroes, no me interesa, pues hay tiempo suficiente para desarrollar a estos individuos, ya que son, a su vez, los protagonistas con mayor tiempo en pantalla. Me quiero centrar en el clásico antagonista sin tratar un género.




Así mismo, me gustaría darte unos sencillos consejos que he ido acumulando en un cuadernillo mugriento durante años, unos recursos para ayudarte a crear villanos que eleven tu historia al abismo.

¿Te apuntas al reto?

1. DEFINE SU SER Y SU POTENCIAL.


A pesar de la obviedad de este punto, ha de ser explicado. Tras años de leer y releer historias y libros de narrativa inundados de clasificaciones y estudios redactados por literatos, he optado por ir contrastando y encontrando puntos de convergencia que dicten porqué ese antagonista funciona, y de aquí hay que partir, es lo más básico:

- Define su poder específico (o prevalente), esa facultad o poder que va a usar en su modus operandi y que, además, es algo que el protagonista no tiene. Únicamente plasmando esta carencia podremos elevar los listones dramáticos.

- Define sus características físicas y, por favor, que no sean simplemente su forma de vestir, el color de su pelo (a no ser que esto sea significativo), que tiene una cicatriz o un colgante (no están mal, pero son archiconocidos). Hablamos de características físicas que muestren esos ápices de su carácter y, por supuesto, que sean indicativas o consecutivas de ese poder. 

- Define sus características psicológicas puntuales utilizando sus gustos como punto de referencia. Aquello que se relacione a su persona y que, también, esté relacionado con su poder.

Kilgrave en Jessica Jones

Su poder: Es un hombre capaz de manipular la mente de todos los seres humanos.

Su físico: Ojos prominentes e hipnóticos. Armonía aparente, tendencia a la delgadez pues la gravedad de su actividad está puramente en su intelecto. Distinguido, pero con un toque algo hortera, a primera vista es elegante pero algo no acaba de cuadrar, bien por su aspecto general de desaliño, o porque conjunta cuadros con rayas y rombos. Rico, ya que utiliza sus tretas para beneficiarse económicamente. El poder adquisitivo del individuo se ve representado también por sus colores asociados a su persona, estos son el púrpura y el negro.

Su psique: Es un optimista porque, aunque desprecia a la mayor parte de los seres humanos, espera un futuro mejor. Jessica es la que representa esa idea de que, ciertamente, se puede vivir en ese sistema y aprender a valorar a los demás, aunque seas 'de otra raza aparte', representa que hay bien en el mundo y es posible vivir en él. Por supuesto, esto estaría conectado a su motivación conducida, únicamente, por el amor obsesivo que siente hacia ella, además de estar relacionado con su trauma al haber sido un ser escupido por el sistema. 

Da valor a cada detalle para bien o para mal, evalúa, piensa rápido y repiensa, observa cada ángulo. No es de extrañar, es producto de su capacidad manipuladora, aunque parece que descuida ciertas consecuencias de sus actos debido a una confusión jerárquica en su mente. Y esa es su flaqueza, trata de controlar a todos, y a sí mismo, pero en el fondo es un personaje extremadamente pasional, sanguíneo e inestable. En su mente, de la simpatía al odio hay un paso. Este aspecto es lo que convierte a este villano irascible en una bomba de relojería, pura incertidumbre (perfecto para crear conflictos latentes en la trama, aunque este no aparezca en el episodio en cuestión); pero también puede ser su talón de Aquiles. Todas estas características, a grandes rasgos, se ponen de manifiesto a través de sus acciones más sutiles, de sus palabras y su forma de hablar.


Aquí dejamos un vídeo con varios ejemplos y la presentación de Kilgrave (en la primera escena, que es la que más nos interesaría para este punto).




2. LA IMPORTANCIA DEL ESPEJITO MÁGICO.


Espejito espejito mágico... Claro. ¿Cómo si no podríamos mostrar el triunfo del protagonista? ¿Quién es el más guapo del reino? Para que exista una síntesis hemos de representar una antítesis, y no sólo eso, hay que mostrar otras cualidades o experiencias que, además, ambos tengan en común. Este aspecto debe ser materializado en una escena concreta, además de funcionar como motor en la historia, como referente constante. ¿Pero cómo lo hacemos? Bien, os daré 3 pautas básicas a visualizar antes de sentarnos a escribir escenas en que ambos interactúen:

PRIMERO: EL REFLEJO, TOMA LO QUE TIENEN EN COMÚN COMO REFERENCIA

En primer lugar, tened en cuenta que en este concepto de 'el espejo'. El antagonista es un reflejo del protagonista, es como la proyección de su otro otro yo. En este lago vemos, como si de un universo paralelo se tratase, que nuestra imagen se torna arrugada, deformada por las corrientes, podredumbre, pececillos, etc. etc. Y así es que nuestro antagonista es esencial para mostrar la psique del protagonista y en qué se podría convertir. Hablamos, una vez más, de la manifestación más visual de las posibles consecuencias de la aflicción, del pathos, del dolor y la transformación que cambian a uno. Aquello que todos los humanos entendemos y, por consiguiente, nos hace sentir empatía.

De esta manera, el reflejo no sólo provoca en nuestro protagonista una identificación y cierta compasión por su enemigo, sino también un temor a sí mismo ya que, en el fondo, son iguales. El reflejo le da un toque 'de atención' mostrándole qué es eso que puede perder si no cumple la misión, en cómo se vería afectada su moral o visión. Este reflejo también puede inducir a la reflexión y duda (¿por qué me he metido en esto?), o puede representar una imagen de muerte o decadencia. Es la vuelta a lo más primario, la pérdida de la inocencia al fin y al cabo, todo retorna al Génesis (perdón, dejaré la Biblia a un lado). Yo creo que ya he explicado bastante este punto.

Pensad en ello antes de empezar, todo esto se debe manifestar físicamente, ¿cómo? Tomando los poderes del antagonista y del protagonista como referencia que sí tienen en común o son complementarios (ojo, no hablo de superhéroes, me refiero en términos generales a esas virtudes en relieve y qué hacen con ellas); y contrastando las motivaciones de ambos.

SEGUNDO: LA MONEDA, TOMA LAS DIFERENCIAS COMO REFERENCIA

En segundo lugar, aquí llega la paradoja a visualizar: Ambos personajes están encadenados el uno con otro y enfrentados, 'el antagonista es la otra cara de la moneda'. A pesar de que, ciertamente, son dos individuos con un origen común, el uno detesta o aborrece lo que representa el otro y vice versa... Esto facilita que asumamos qué es eso que el antagonista tiene y el protagonista no, lo cual significa un contraste continuo y una catapulta de oro para expectativas del espectador.

Por otra parte, cuando mostremos por medio de esta dualidad inversa todas esas barreras y el verdadero potencial del antagonista, podremos victimizar más a nuestro héroe y hacerle mucho más atractivo, además de dar verosimilitud al conflicto en sí. Hay que tirar la moneda, y sólo uno puede prevalecer, los dos no pueden coexistir juntos.

TERCERO: LA CATARSIS, TOMA SUS ORIGENES COMO REFERENCIA

Y aquí llega la realización plena, la revelación suprema, la anagnórisis: El antagonista fue protagonista una vez en el pasado, y el protagonista es el antagonista en potencia. La catarsis: Tanto el protagonista (en cierta medida), como el espectador, sienten terror pero compasión por el antagonista. Esto se materializa ya en 'el reflejo', pero aquí damos un paso más allá.

'El antihéroe fue héroe en el pasado': El escritor del personaje ha de tener esto en mente en todo momento, sin 'pero' alguno. Diría más, el villano ha de tener el mismo amor o más que el protagonista por parte de su creador (en serio, que si no se derrumba el edificio). Sí, al igual que el protagonista, el principal agente del mal en nuestra historia tuvo un origen parecido, unos padres parecidos, unos traumas idénticos, y unos atributos que podrían ser los mismos que los de aquél al que tanto admiramos y deseamos bien. Y sólo así, este tercer punto nos conduce a la clave que unifica este magnífico tríptico.

¡Exacto! Los papeles pueden cambiar, todos cambiamos y tenemos motivos para hacer lo que hacemos... Ten compasión por tu antagonista, porque ambos personajes han sido el mismo una vez.


¿Por qué Terminator 2 ha sido la única película de la saga que ha trascendido todos los tiempos? No fue sólo por sus efectos y sus persecuciones... A pesar de que un Terminator, a simple vista, no posee una visión de tal profundidad, esta dualidad se manifiesta durante toda la película.


Como veis, el 'antagonista como espejo' puede dar lugar a largas y tediosas explicaciones, además de horas y horas de insomnio y reflexión. Ambos, héroe y villano, se retroalimentan en un círculo vicioso y podríamos estar preguntándonos que si gallina o huevo indefinidamente... En fin, la creación de este 'espejo', de esta doble imagen con triple vertiente, es esencial en vuestro proceso creativo. ¿No me creéis? Pues echadle un ojo a mi ejemplo:


Luke Skywalker y Darth Vader en Star Wars
(¡Qué original!)

Ya sé que este es el típico ejemplo, pero es que tengo a mucho Star-Trekkie que sigue mi blog y siempre me regañan por ahí diciendo: 'Pero vamos a ver, ¿cuál es la imagen del villano, por antonomasia, en la historia del cine?' Yo siempre respondo de todo, menos lo más esperado: Darth Vader. Tras poder observar que para el resto de los humanos ES ASÍ, pues me he decantado por utilizarlo esta vez. 

Darth Vader es el reflejo de Luke Skywalker. Luke, el soñador, el guerrero y aprendiz, el luchador que va a velar por la seguridad de la galaxia y a defender a los más débiles contra el emperador y todos los suyos. 

Más claro ejemplo no he podido encontrar, ya que, además, como sabemos todos, Vader es su padre. Vemos compasión dentro de esa corrupción, vemos humanidad, sentimos una cierta empatía y ese profundo miedo que nace en Luke, ya que puede que su fuerza no sea aquella que proviene de la luz blanca, precisamente. 

Ambos tienen las mismas capacidades, los mismos genes (más claro ejemplo de 'el mismo origen'). El emperador está en un segundo plano, la audiencia prefiere ver a estos dos personajes que, aunque estén en bandos diferentes, tienen una conexión. Y es que siempre te lo han dicho, desde que eras niño: 'Un día serás como tu padre', o 'tu padre hacía exactamente lo mismo que tú'. 

Así que, el espectador se pregunta: ¿Cómo un sanguinario así ha podido engendrar a una criatura tan noble? ¿Permanecerá noble siempre? Estos son también los temores de Luke, ya que tiene todas las virtudes de su padre y son el perfecto Yin Yang. Por último, Lucas se encargó de dar a las masas esa imagen que necesitamos (el cine es imagen en movimiento, no os olvidéis), nos mostró el dualismo y las caras de la misma moneda. Ese dolor y profunda maldición del ser humano: Dos seres vivientes que son parte de lo mismo, son lo mismo en esencia, aunque tienen diferente carga, conclusión: No pueden coexistir a la vez.  

Luke se está mirando al espejo, directamente a los ojos y una vertiente interna, desconocida, le llama. Su reflejo le tiende la mano para salvarle. Esta es, a mi parecer, una de las manifestaciones más claras de humanidad en un antagonista en la historia de nuestro cine. Nos muestra que, por mucho que detestemos a una persona, su carga negativa y su forma de ser, esta ha sido protagonista en el pasado, y ahora muestra, levemente, ciertos pequeños destellos de esa luz que fue.





No soy muy fanática de Star Wars, pero he de reconocer que esta escena muestra todo el amor de Lucas hacia su creación, y hasta le llega a redimir de sus pecados. Es un ejemplo de cómo en dos horas podemos presentar al antagonista y plasmar que 'éste fue protagonista una vez', que es un líder profundo y complejo (de hecho, hay que ver qué de carrete ha dado, para años de ficción).

'El espejo', uno de los motivos por los que este villano ha pasado a la historia.




Pero sigamos con la tercera clave que está relacionada con el 'espejo', con este dualismo, aunque tomada desde otro ángulo.

3. 'COMPASIÓN Y TEMOR' NO TE DIGO MÁS...


Sí, voy a hablar de compasión y temor, sé que este es el término utilizado y archiconocido por todos los que se estudian de cabo a rabo libros de guión y narrativa en general, pero pido permiso para matizar un poco este tema. 

En guión cinematográfico, este punto es mucho más importante, sobre todo por la principal limitación que tenemos: El tiempo para contar nuestra historia. Ya los griegos recalcaban ese tema: El pathos y la tragedia como espina dorsal del relato. ¿Por qué? Pues porque contamos historias sobre personas, y la vida de todo ser humano ha tenido, tiene y tendrá, SIEMPRE, a la tragedia como compañero principal. Es una lástima pero es así, desde sus comienzos, desde el nacimiento de un bebé y su desprendimiento de su hábitat, SIEMPRE HAY ALGO QUE NOS ES ARREBATADO...

Como escritor has de ahondar en este punto y mostrarlo o aludir a ello (aunque sin regocijarte demasiado) en las primeras páginas de tu guión por medio del protagonista, bien como sujeto activo o como vehículo, pero ¿qué hacemos para manidestar ese evento trágico con el antagonista? Pues tenerlo presente e insertarlo, cuanto antes, como muy tarde antes de la mitad del segundo acto (depende de tu historia y del formato, tu instinto te dirá dónde, en qué medida y cómo introducirlo, lo importante no es dónde, sino cómo). ¿Cómo se aprende eso? No hay normas, lee, lee, LEE. Es la única forma de que tu subconsciente lo asimile.

Entonces, ¿qué tiene este punto que es diferente al de 'el espejo'?... Pues que hablamos de eventos concretos del pasado que han hecho mella en la vida del villano (nos volvemos algo más pragmáticos, ¿vale?). Cierto es que no nos podemos regocijar en un pasado traumático, pero hay que modelar esas figuras de arcilla con la tragedia siempre actuando de esqueleto, así que tenemos que labrar:

  1. Una imagen. Hemos de mostrar o dar a conocer brevemente un evento traumático del antagonista, mostrar algo específico con un recurso visual impactante, a ser posible. 
  2. Decisión. Ante este evento que cambiará la vida de ese personaje antagónico hemos de mostrar qué decisión toma. El mal ocurre, 'shit happens', y ahora ¿qué?
  3. Justificación. Hemos de justificar, y digo JUSTIFICAR todos los comportamientos y acciones del antagonista. Como he mencionado antes, el villano fue protagonista una vez en el pasado, un símbolo de bien y de virtud... ¿Pero cómo leches alguien podría llegar a convertirse en 'esto'? Hay que amarle tanto que debemos justificar por una vía racional (aunque apele a los sentimientos e instintos más básicos) todos sus comportamientos y motivaciones*.
*Como aclaración: No me refiero a manifestar todos y cada uno de los comportamientos y motivaciones del antagonista en papel, simplemente debemos sentarnos a escribir con todos esos deberes hechos, con ese estado de conciencia, y nuestro subconsciente lo irá manifestando mientras escribimos a través de pequeñas acciones, complementos y palabras que irán ornamentando la historia en bruto. Pero, obviamente, al final, hay que tener estos 3 puntos específicos bien claros y mostrarlos, aunque parezcan demasiado 'simplistas'. Posteriormente, estos irán adquiriendo mayor dimensión gracias a este punto de partida y a otros pequeños detalles que emanan de la imagen mental que tenemos de nuestro personaje.


 
Copyright © 2015. CINEASTA DIGITAL - All Rights Reserved
By Cineasta Digital