CINEASTA DIGITAL: Blog Cine | Cineasta Digital

EL POV: EL PUNTO DE VISTA EN TU HISTORIA

Ciertamente, hay algo que es casi más importante que la historia que vas a contar, algo que ejercerá de vínculo entre el espectador y tu mensaje, algo que ya de por sí tendrá ciertas connotaciones temáticas en cuanto lo elijas y, sobre todo, variará la cantidad de información transmitida para crear un efecto u otro. Hablamos del Punto de Vista (POV), en este post te muestro 5 aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir el punto de vista de tu historia.




1. DECIDE QUE PUNTOS DE VISTA ESTARAN PRESENTES EN TODO MOMENTO.

Así que ya tienes clara tu logline, conoces tu sinopsis y tu escaleta de principio a fin, pero todavía algo no funciona en el guión, a lo mejor estás sentado frente al ordenador rehuyendo de ese momento en que te vas a sentar a escribir... AKA: Leyendo Cineasta Digital... Bueno, tal vez esto es lo que te ocurre, que a la hora de comenzar a trabajar notas que no sabes quién tiene mayor fuerza en tu historia para tomar a ese personaje como POV principal. Muchas veces ocurre, queremos estar en lo cierto, y nos sentamos a escribir, y hay aspectos en los que no habíamos pensado...

¿Quién me está contando esto? ¿Está en la misma escena? ¿Por qué me lo cuenta este y no otro o por qué me centro en este y no en otro personaje? Bien, has de decidir quienes serán los principales focos referenciales de tu historia antes de escribir, independientemente de que luego los cambies ligeramente en ocasiones, o en una escena determinada.



Ej: Game of Thrones. Sabemos los puntos de vista de los principales personajes de toda la historia (Aria, Tyrion), pero no quiere decir que en esta historia no haya POVs secundarios que cobren gran protagonismo en algunos capítulos (John Snow, Daeneris, Cersei, Sansa, Brandon), o que no haya pequeñas variables o momentos de intercambio de POVs (Theo o Hund, por ejemplo). En historias de gran magnitud hay siempre otros personajes secundarios o nuevos en la temporada que nos sirven como punto de referencia principal para conducir la historia de la manera más adecuada.

2. EL POV ADECUADO PARA CADA SITUACION: QUE PREGUNTAS DE LA HISTORIA QUIERES RESPONDER Y COMO.

Ten claro con quién quieres que la audiencia empatice y por qué, no sólo casualidades, o algunas ocasiones atractivas que mostrar al público. Siempre ha de haber una razón: Crear misterio, desconcertar, sentir lástima o júbilo a lo largo de la historia, resaltar el tema principal (en este caso a veces solemos mover el foco de POV a los personajes secundarios)... Tienes que saber cómo, quién y por qué.



Elige las preguntas correctas que la audiencia querrá conocer, con esa decisión en mente ya puedes poner un POV determinado en tu historia. En thrillers por ejemplo, los POVs cambian porque, entre otras cosas, una característica principal del género es que la audiencia va por delante, la audiencia sabe o suele saber quién es "el asesino", o simplemente no importa. Ven lo que hace y punto, cosa que el/los protagonistas no pueden ver. El espectador conoce más información y quiere ver cómo se enteran los detectives para que le expliquen mejor cómo ha ocurrido y para ser testigo del VIAJE INTERIOR DE LOS PROTAGONISTAS HASTA QUE DESCUBREN AL CULPABLE.

Por ejemplo, en clásicos thrillers como "Seven"o "LAConfidential". Aquí nos ofrecen otro punto de vista para que la audiencia vaya por delante de la historia porque el quién no nos importa, es cuando nos enteramos de que encuentran al culpable, es la reacción que tenemos al ver a los dos protagonistas.

Luego en Thrillers psicológicos también podremos jugar incluso más con el POV aunque siempre tendremos como referencia el YO, el punto de vista puramente subjetivo del protagonista. Por ejemplo, en películas como "Memento", sólo conocemos su POV por una razón, el concepto de la historia es la finalidad del personaje principal y nosotros tenemos que ir recogiendo las piezas del puzle con él.


Otro ejemplo magistral de perfecto POV mostrado en la historia y sus efectos psicológicos reflejados en la audiencia es "Déjame Salir". Aquí el  POV cambia, para desconcertar a la gente y siempre como vehículo principal para hacerlo utilizan el flashback. De esta forma crean una situación interesante ya que, aunque esta película sea principalmente un único POV, podremos ver las reacciones del resto de la gente con el protagonista. En este caso, la decisión también va en sincronía con el argumento y el concepto de la película.

En resumen: Quién sabe qué y cuánto... Además de cómo hacerlo. Eso es lo que hay que preguntarse a la hora de elegir el POV y no hay reglas, cada historia es diferente, aunque hay decisiones más acertadas que otras.

3. SIGUE TU INSTINTO, PERO NO TE OBSESIONES CON QUE EL POV DEBE SER EL DEL PERSONAJE PRINCIPAL


Nuestro instinto siempre nos habla, nos susurra al oído, y es que muchas historias se nos ocurren porque visualizamos un punto de vista concreto y finalmente dotamos a ese personaje, a ese protagonista, de poder narrativo... Pero a veces nos equivocamos. En ocasiones, realizar esto empobrecerá nuestra historia, ya que ofrece limitaciones con las que no contábamos o simplemente el tema inicial o el argumento que habíamos pensado no dará más de sí. ¿No te lo crees? Aquí te mostramos dos ejemplos que corroboran este hecho: Las series Wilfred y My Name is Earl. Una fue un éxito y otra un fracaso, ¿adivinas cuál es cuál?



A pesar de que ambas series tienen un tono y formato medianamente parecido (la del perro es algo más desenfadada y hardcore, hay que reconocerlo); "My Name is Earl llegó a romper records de audiencia... ¿Por qué?

Bien, Wilfred es la historia de un chico que un día se levanta de la cama para toparse con el perro de su adorable y hermosa vecina en su casa, el problema es que ese labrador ya no es una mascota, desde su punto de vista, es un ser humano como él. Todo el show tratará sobre las peripecias del personaje de Elijah Wood ante esta nueva situación, una situación que se basa en el concepto: El protagonista es el único que ve al perro como un humano, y este perro no se comporta demasiado bien, seamos realistas, aunque de vez en cuando entre en trances filosóficos... En fin, la historia está basada únicamente en el POV de este personaje y no termina de funcionar, por lo menos en las primeras temporadas, sin embargo...

En el caso de My Name is Earl, toda la historia gira al rededor de Earl, un personaje de la América más profunda que gana la lotería y se dedica a hacer el bien por los demás. A pesar de que el concepto en sí puede ofrecer mayores posibilidades que Wilfred, la clave no está en la idea, sino en el punto de vista elegido y cómo mostrarlo o hasta que punto. En "My Name is Earl" temos siempre a Earl como referencia y unión, como motor, pero hay giros en el punto de vista y todos los personajes cobran importancia a medida que el show avanza. Earl da su visión sobre alguien, por ejemplo, su mujer, pero luego vemos algunos momentos privados de su mujer o reacciones de otros con ella. Hay constantes cambios de punto de vista en este show, sobre todo utilizando como herramienta la antítesis o contraste de lo que nos cuenta la VO y lo que es en realidad... Esta herramienta no es sólo narrativa sino también clave en los gags de la serie y el espectador digiere la información perfectamente, hay una conexión.

Asímismo, hay que puntualizar que en Wilfred sí sentimos simpatía inicialmente y empatizamos con el personaje de Elijah Wood. Por otra parte nos reímos con la pareja en acción, pero hay algo extraño, existe confusión en ocasiones, ya que no sabemos si vemos todo desde el punto de vista del perro o del protagonista. A pesar de que este aspecto forma parte del concepto de la historia, en mi opinión, no llega a funcionar. Durante la serie no nos sentimos identificados con nadie más que con el amo, y puesto que es una comedia de risa fácil, realmente no hay mayor profundidad, por lo que la serie termina por resultar repetitiva y, tras 5 episodios.... Ya hemos tenido suficiente. No sé qué ocurre en las siguentes temporadas, no he tenido la suerte de verlas, pero en la primera no hay profundidad alguna o cambios de punto de vista, es siempre lo mismo, de hecho, parece un set de puros sketches.



Recapitulando: No consientas que los personajes pierdan dimensión, elige el o los puntos de vista correctos que concuerden con el argumento, con el género de tu historia y el tema a nivel global. Recuerda que, a veces, cuando una historia no funciona, no es lo que estás contando, es el efecto que crea en el espectador o con los personajes. Si algo falla, si no estás seguro, te recomiendo que hagas un ejercicio aparte y que pruebes a cambiar el POV en el acto I, por ejemplo. Te sorprenderás a ti mismo y, probablemente, ese nuevo borrador enriquecerá el relato visual, además de descubrir nuevos datos, aportar dinamismo y originalidad, y sacar a la luz nuevas ideas que no sabías ni que tenías.

4. LO CONTRARIO: NO TENGAS DEMASIADOS POVs EN UNA HISTORIA, Y SI LOS TIENES, QUE SEA POR UNA RAZON.


Hay muchos tipos de argumentos en los que podemos terminar con demasiados personajes, la clave está en dar relevancia a los más interesantes, a los que acompasan con una historia y tema concreto. Piensa si quieres que la historia tienda a ser microPOV o macroPOV, piensa si quieres que el punto de vista sea de alguien que forma parte de la historia o no, si es humano o no, si quieres que sea singular o plural, si quieres que cambie y cuando debería cambiar, pero no pierdas el norte. 

Lo cierto es que mucha gente peca de esto en la actualidad: Dan protagonismo a muchos personajes porque nos muestran muchos puntos de vista. Hoy en día, más que nunca, nos encontramos que con las modas "multiplot", todas las películas o series parece que han de ser contadas a modo rompecabezas, llenas de saltos de tiempo y puntos de vista... Pero ¿cuál es la razón? ¿Realmente funciona? Este es un grave error también, un error que a veces lo cometen incluso en salas de postproducción. Está bien tener muchos cambios de POV si aportan riqueza narrativa y empatía, pero cambiar por cambiar para propiciar momentos interesantes que se desmarcan de la trama o que entierran a aquellos que llevan la voz cantante en el punto de vista principal siempre suele resultar en una gran equivocación que resulta en la ruptura del vínculo entre el espectador y la historia.


Recordáis el ejemplo que he dicho antes? "Si algo no funciona cambia el POV". Pues hoy en día se abusa de este recurso cuando un proyecto no funciona y ya se ha rodado. Así, los departamentos de desarrollo intentan arreglarlo junto al departamento de edición, y cambian de perspectiva una y otra vez rodando escenas extra para hacer que "la historia tenga sentido". Bien, sólo así acabaremos con un Frankenstein. A no ser que hablemos de series Sci-Fi como "Altered Carbon", serie en la que estaría justificado porque la forma narrativa va de la mano con el concepto, el argumento y el tema, no debemos recurrir a esto. (Gran ejemplo el de Altered Carbon, si queréis estudiar cambios en POV es otro de esos casos en que se ha ejecutado la historia y los cambios de puntos de vista magistralmente).

En definitiva: Como escritor debes elegir, te guste o no. El punto de vista es aquella decisión clave en tu proyecto, y has de enfrentarte a ello.

5. EL PUNTO DE VISTA Y SUS CAMBIOS DEBEN ESTAR CLAROS EN PAPEL, PERO LO QUE IMPORTA ES EL RESULTADO FINAL.


Como contador de historias has de saber que tal vez lo que escribas no funcione correctamente, o mejor dicho, podría haberse contado de una manera más efectiva, pero no te preocupes, hay más fases en el proceso que te ayudarán a reescribir y amoldar tu relato.

Nuestras elecciones a la hora de componer y editar el episodio o el largometraje podrán ayudar a cambiar el POV. Esta práctica, mencionada anteriormente (y de la que abusamos a veces), se suele realizar con escenas que, tal vez, no funcionan tan bien en papel como en pantalla, o por múltiples factores. Dicho esto, hay diferentes formas de hacerlo y, aunque se cambien los POVs, se debe elegir uno o dos claros puntos de referencia por lo menos, unas mirillas que sean constantes durante toda la película y acorde al género.

Ejemplo: Volvamos a "Déjame Salir". Una película de terror psicológico en la que Chris va a conocer a la familia de su prometida pero un pequeño problema tiene este chico, algo pasa con él... Aún así, el opening es muy claro, típico de terror, sobre todo psicológico.



Comienza con un gran plano general, una perspectiva de fuera hacia dentro, que a la vez nos descoloca y desconcierta... De ahí ya vemos a un hombre de color caminando... Y ya conocemos a Chris. En esta película, de todas formas, se romperá el punto de vista constantemente, sobre todo porque tal y como la película transcurre, durante el periodo de hipnosis, ya estamos completamente en el POV del protagonista. Aún así, por esa razón, durante la producción y postproducción notaron que había que salir a veces también de la cabeza del chico dentro de las escenas. Así deciden, por ejemplo, no centrarse en la madre de la chica durante el periodo de hipnosis, con esa guía en ese viaje emocional de Chris, pero hay cambios constantes en que vemos reacciones de otros ante el comportamiento de ese que detona la historia.

No te olvides, el punto de vista se puede cambiar en la sala de edición y muy pocos pueden hacer grandes historias de mediocres guiones con grandes conceptos. Recuerdo que, durante mi estancia en UCLA conocí a uno de los productores de Memento, nos contaba que el guión era original, no con demasiada voz, pero que el concepto era brillante... Aún así, tras grabarlo se dieron cuenta de que no funcionaba, no era interesante y el protagonista era algo lacónico, demasiado desconectado del espectador... Así que aquí entra una estrella en acción, y no es Christopher Nolan, ni su hermano. El productor decía que si no hubiesen tenido en plantilla a la brillante editora Dody Dorn (una de las filmmakers más visionarias de nuestro tiempo); la película no habría funcionado. Explicaba cómo, sin ella, nunca habrían sido capaces de realizar tal rompecabezas en el que parece que los puntos de vista cambian constantemente, aunque el que realmente prevalece todo el tiempo es, literalmente, el del protagonista. Gracias a las ideas de esta mujer (emuladas por muchos, pues es que hubo un antes y un después tras la película Memento), gracias a ese tipo de edición, a esos jumpcuts, a esos órdenes de planos y perspectivas SI SENTIMOS EMPATIA por el protagonista y la historia causa efecto en nosotros. Eso es lo que hizo que la historia funcionase, la manera en que se expusieron los acontecimientos, el punto de vista... Y es que, a veces, la magia ocurre así, al final del proceso creativo.

EL POV ES ESENCIAL: Da igual lo que tengas frente la cámara, son las decisiones a la hora de elegir el foco de acción y la perspectiva lo que determinará lo que muestras, lo que hará que la gente conecte con eso que quieres mostrar y en novela o en guión ocurre exactamente lo mismo. Hay muchas opciones a la hora de elegir, pero escoger la mejor elevará tu relato a otro nivel. ÁNIMO!




'THE MAN IN THE HIGH CASTLE': EN AMAZON A PARTIR DEL PRÓXIMO OTOÑO

'The Man in the High Castle' es la próxima serie producida por Ridley Scott que estará en el catálogo de la plataforma de contenidos Amazon desde mediados de Otoño (fecha a determinar).


'High Castle', como es comúnmente denominada por muchos, es una serie basada en uno de los bestsellers de Phillip K.Dick situada en un universo alternativo en que los Aliados han sido vencidos y Estados Unidos vive gobernado por Alemania y Japón.

Una prometedora serie distópica con Frank Spotnitz como showrunner, uno de los pilares esenciales en la producción de 'Expediente X'.

El piloto ya está en Amazon Prime. Aquí tenéis el tráiler en inglés. ¡A disfrutarlo!

NUEVO TRAILER DE 'JOY': DRAMA NAVIDEÑO DE DAVID O'RUSSELL

David O'Russell ('El Lado Bueno de las Cosas', 'American Hustle') vuelve a sorprendernos con 'Joy', película que podremos disfrutar en nuestros cines españoles desde el 8 de Enero de 2016.


O'Russell quiere entrar en los Oscars por la puerta grande el año que viene. El director ha vuelto a confiar en el talento de su actriz fetiche Jennifer Lawrence, quien junto a su compañero y gran amigo Bradley Cooper, mostrará otra vez sus camaleónicos registros y su autenticidad como artista y como profesional.

Joy Mangano, un ama de casa de Long Island, se vuelve rica de la noche a la mañana con sus simples (aunque revolucionarios) inventos: la fregona milagrosa y las perchas antideslizantes. Su peculiar punto de vista, su carácter luchador y la suerte hacen que su estilo de vida cambie, aunque también todos los miembros de su entorno lo harán, y esto atraerá cientos de problemas.

'Joy' no sólo es un metraje de superación personal con tintes navideños, es un drama oscuro y sardónico, una versión del mundo a través de los ojos de nuestra humilde protagonista.

Aquí podréis encontrar la última versión del tráiler oficial con subtítulos en Español. ¡Disfrutadlo!


LAS 13 REGLAS DE ORO PARA REALIZAR UN DOCUMENTAL (POR MICHAEL MOORE)

Muchos le aborrecen, otros hasta le odian y, frente a ellos, miles de individuos admiran a esta personalidad del género reality-documental. 


Nos referimos a Michael Moore, un hombre que ha sudado sangre y ha sido apresado por la policía unas cuantas veces, con tal de conseguir el documental perfecto, el documental más cercano al suceso acontecido (aunque todo es relativo, por supuesto).

Nadie mejor que este maestro del cine documental para dar 13 claves, 13 mandamientos a seguir para liberar la mente y perseguir ese objeto de todo contador de historias: enganchar a las audiencias y hacer que se sientan 'comprometidas' con el tema en cuestión.



1. La norma principal de 'El Club de la Lucha' es: 'No se habla del Club de la Lucha'. 

Esto es lo primero que se te tiene que meter en la cabeza: no estás haciendo un documental, y no hables de ello, ni imagines, simplemente ponte en acción y emprende el proceso. No se habla del Club de la Lucha. No hay documentalistas, ese término no existe en el diccionario. El que hace un documental, ante todo, está haciendo una película, contando una historia captando hechos reales. Nunca vayas con la mentalidad de hacer un documental. Somos cineastas digitales, estamos mostrando una historia en imágenes durante hora y media- dos horas. Nada más.  

2. No me hables de 'mierdas que ya sé'. No me cuentes lo que sé. 

Hay mucha gente a la que no le gusta pensar, otros con muy poco cerebro, pero también hay otro 50% a los que sí les va a interesar y tienen lo que hay que tener. Este otro 50% de la población se documenta ya, o lee artículos sobre el tema de vez en cuando. No les subestimes. Puedes introducir información que se sabe ya en ciertas afirmaciones siempre que sea un mero complemento, no expliques lo que una persona suficientemente culta sabe ya.

3. El documental moderno ha mutado en una 'clase', una 'lección académica', un 'estándar narrativo'.

No narres como te han enseñado en tu escuela de cine, o como lo hacen los académicos de otras disciplinas, no hagas lo que hace todo el mundo en el laboratorio, que prueban cosas que ya alguien probó y funcionan. Provoca situaciones nuevas y explora otras formas de expresión.

4. La mayoría de los documentales parecen 'medicinas de demagogia popular barata' y apelan a lo mismo.

No hagas documentales para que la gente se sienta aliviada, ni lo contrario, asustar a la gente y luego dar tu respuesta y tu punto de vista. No des lecciones sobre un polo u otro, sobre tus ideas. Simplemente cuenta tu historia, expón el problema y cuenta historias, pues los que se están gastando dinero en ver tu metraje no quieren que les comas la cabeza o les des una lección. Quieren poder tener sexo probablemente después de ver tu documental (Michael Moore es claramente un cachondo mental).

5. Diversión ante todo.

Esto es, en primer lugar, un producto para entretener a los espectadores y moverles a hacer algo más. La diversión es necesaria, es un arma para aliviar el dolor del tema tratado por tu película y una de las pocas herramientas a utilizar para que la información que muestras se grabe en las memorias y corazones del espectador.
El humor es esencial, de otra forma tendrás lo que tienen el resto de documentalistas pretenciosos: dos horas de información con arraigados puntos de vista, estructura predecible y, sobre todo, aburrimiento y ausencia de acción.

6. Hay que encontrar y atacar a los verdaderos villanos. Sé específico. 

Ataca a lo peor que haya. Atrévete a contactar con compañías específicas y organizaciones, menciónalas en tu documental y, si consigues entrevistas con ellos, sé honesto, no te cortes con las preguntas. Averigua la verdad sobre qué es eso que hacen.

7. Haz tus películas siempre con tu toque personal. 

Al final, tus películas tienen que ser una prolongación tuya, un reflejo. Tómate tu proyecto como algo personal y pon siempre tu firma, eso te va a distinguir y hará que la gente se enamore de la esencia de tu documental, que es la tuya misma.

8. Apunta tus cámaras a las cámaras más que al supuesto sujeto o al 'objetivo del día'. 

Es muy importante entrevistar a individuos, y seguir los puntos trazados, aunque esto no es una ciencia exacta y, normalmente, lo más interesante ocurre fuera del campo de visión de la cámara principal. El auténtico asunto se palpa en la forma en que tratan a tu operador de cámara, entre bastidores, cuando se aseguran de que la cámara no está grabando. Recuerda, eso también es historia. Toda historia es conflicto, sin conflicto no hay historia.

9. La televisión y la literatura pilotan el género de 'no-ficción'... Pero ¿por qué los documentales no?

La gente ve Gran Hermano, cualquier reality show de cocina, canto, etc. ¿Por qué? La respuesta es que quieren divertirse y obtener una dosis de información y realidad al mismo tiempo.
No nos metemos a juzgar ese tipo de contenidos, pues la mayoría dejan mucho que desear, mas hay que tener en cuenta que la verdad es que esos medios saben cómo atraer a las masas. Simplemente tenemos que concienciarnos, observar y aprender más sobre los procedimientos que utilizan.
La gente dice: me voy a leer este libro, voy a ver tal programa, pero no me lleves a ver el documental, por favor... Simplemente, aunque el contenido y la idea es interesante, el producto es aburrido, perfecto para la siesta vamos.

10. Cuanto más puedas, graba a todo el que esté en desacuerdo contigo, y cuanto más extremo sea todo, mejor. 

No tengas pelos en la lengua, no te cortes, no tengas miedo. Trata de ser el abogado del diablo en todo momento, porque en toda verdad hay contradicción y las contradicciones son la mejor forma de explorar temas, además de buscar conflicto. Necesitamos conflicto.

11. Plantéate si lo que estás grabando te está cabreando profundamente, si lo que ves te está indignando... En caso de ser así, estás en buen camino.

No necesita mucha explicación, pero hay que fiarse del instinto propio. Hay que ver si realmente tu película va a crear una opinión o una sensación de indignación y llama a la acción. Ese es el propósito de un buen documental: Enfadar a la gente y meter el dedo en la llaga, aunque siempre apelando soluciones y posibilidades. No te tienes que ver como un 'descubridor' o un 'guía con información privilegiada', te tienes que ver a ti mismo como un portavoz más: hablando por la audiencia y aguantando con todos ellos al pie del cañón.

12. No es nueva: Menos es más.

Corta, corta, recorta y edita. Corta mucho, cuanto más breve, mejor.

13. Finalmente, aunque el orden de los factores no altera el producto: El sonido es mucho más importante que la imagen.

Para empezar, sin una muy buena banda de sonido, el espectador se va a sentir incómodo. Da igual si la foto está mal, si no hay luz, si hay grano, si el cámara corre. Lo que importa es que la gente pueda seguir tu historia. Así, el sonido es la clave, y es difícil de conseguir debido a la incertidumbre de tu proyecto y el día a día en exteriores, pero no desistas. Contrata a un buen profesional para tomarlo bien en la localización.

En segundo lugar, si escatimas en grabación de sonido y mix, probablemente tu proyecto de laborioso trabajo no encontrará distribución de calidad, y eso es algo que tampoco te interesa. Elaborar documentales se traduce en años de trabajo, favores, lucha y esfuerzo, con lo cual, querrás recuperar esa inversión en la medida de lo posible.

Estos son los consejos de Michael Moore con retoques y matices propios. Esperamos que haya sido de utilidad. Ahora: ¡A rodar!


 
Copyright © 2015. CINEASTA DIGITAL - All Rights Reserved
By Cineasta Digital